domingo, 17 de noviembre de 2019

UDI 2 tarea 3: construyendo mi identidad digital


CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD DIGITAL

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UNA ADECUADA IDENTIDAD DIGITAL.

A la hora de gestionar nuestra identidad digital debemos trabajar tres elementos:
1. Visibilidad
La visibilidad hace referencia a si somos más o menos conocidos online. ¿Has probado a buscar tu nombre y apellidos en Google? ¿Los resultados corresponden a tu persona?
Es posible que nos interese ser más o menos visibles, sobre todo si gestionamos varias identidades. Con más probabilidad nos interesará tener una identidad profesional visible; no tanto la personal.
Podemos incrementar nuestra visibilidad, entre otras técnicas, haciendo uso de servicios de geolocalización como Google Local Guides, y aportando frecuentemente contenidos a blogs, redes sociales y otros medios digitales. Para medir de alguna manera la visibilidad online, se utiliza el número de seguidores y contactos, las veces que los contenidos son compartidos, el tráfico al propio perfil, etc.
No obstante, la visibilidad no es el único ni más importante factor para gestionar la identidad digital.
2. Reputación
Hace referencia a la opinión que los demás tienen de nosotros, y se mide en función del impacto de lo que compartimos. Digamos que consiste en tener buena o mala prensa. Sobre ella influye lo que decimos, y cómo y dónde lo decimos, así como la calidad de los contenidos y su relevancia. Por supuesto, la reputación y la visibilidad son conceptos íntimamente ligados, pues “la autoridad y el estatus no se consiguen por jerarquía, sino por la capacidad de estar conectado de forma interactiva con otras personas, es decir, recibiendo y emitiendo mensajes interesantes para los demás” (Aced et al, 2009).
3. Privacidad
Por su parte, la privacidad es un elemento más en vigor que nunca. Aunque posiblemente somos conscientes de los datos y la información personal o profesional que compartimos, en la mayoría de casos no sabemos qué repercusión tendrá haberlos compartido, es decir, su alcance. En muchos formularios de registro se solicitan datos que podrían calificarse como “especialmente sensibles” como ideología, creencias, raza o salud, y hay que considerar que, incluso al darse de baja de esos servicios, los datos y contenidos pueden ser visibles para otros usuarios, o quedar en manos de la empresa propietaria. Es, ya no recomendable, sino obligatorio leer con atención las políticas de privacidad de las herramientas digitales y, en mayor medida, de las que suponen la creación de perfiles personales o profesionales completos.
Todo ello porque, como dice Jure Klepic: “Lo que ocurre en Las Vegas se queda en Las Vegas. Lo que ocurre en Twitter se queda en Google para siempre.”

PROTEGIENDO NUESTRA IDENTIDAD: LOS NICKS.


¿ Qué es un nick?

El anonimato en internet dio origen a un uso muy extendido de los nicks, palabras que nos identifican y que pueden o no estar relacionados con nuestra identidad real. Son usados en todos los servicios web, incluso nuestro correo electrónico lo muestra antes de la arroba. La wikipedia los define como:
Abreviatura muy utilizada en internet, del inglés nickname (‘alias’): nombre de fantasía que puede utilizar una persona.

Importancia

Los nicks pueden tener distintos orígenes como puede ser el nombre real, gustos o pasatiempos de cualquier tipo, números relevantes (cumpleaños, año de nacimiento, año actual, etc), en lugar donde se vive y cualquier cantidad de abreviaturas “nuevas” y palabras inventadas. Pero algo que generalmente no se considera cuando creamos nuestro nick, es que estos serán nuestra carta de presentación, prácticamente la cara que damos en internet por mucho tiempo. En reuniones físicas de comunidades (como los foros o cualquier otro tipo) es muy común que los miembros reconozcan a la otra persona solo hasta tener su nick.
Ya que el nick es la primera cara que mostramos a las demás personas en internet, también es la primera con la que nos evaluaran de acuerdo a los datos que aportamos. El año de nacimiento en el nick da cuenta rápida de nuestra edad, el año que sacamos nuestro correo (ej tony2006) dará cuenta del tiempo que tenemos en internet, los pasatiempos reflejaran lo que nos gusta y por tanto parte de nuestra forma de ser y así con cada uno de los datos que se brinden.

¿Cómo tener un buen nick?

Sería dificil de dar consejos generales sobre tener un buen nick, pues son algo personal, sería como decirle a alguien como vestir, algo muy propio de cada persona. Sin embargo si hay algunas consideraciones que podemos tener y combinarlo con nuestros gustos.
  • Corto. Un alias corto será más fácil de recordar por nuestros conocidos y amigos.
  • Atemporal. Piensa en un nombre que puedes usar ahora, pero también en 10 años, en 20. Pueden ser cosas fijas, como tus nombres o alguna combinación original de ellos, si usaras números que sean fijos, como tu año, día o mes de nacimiento. No recomiendo ponerte el año de cuando lo sacas, pues prácticamente le estas poniendo una fecha de espiración. Si vas a poner un gusto, que sea algo muy arraigado y que consideres seguirás teniendo, más de uno nos hemos arrepentido por tener cosas como francisco_007, entre otros.
  • No te identifiques con un nick que delate año de nacimiento o edad u otro dato privado. Por ejemplo: ana_95 podría delatar que naciste en 1995 o juan_13 podría indicar que tienes 13 años de edad y eres varón.
  • Fonéticamente agradable. En palabras llanas, que suene bonito, fácil de pronunciar y que no se confunda con objetos y menos con animales.
  • Cómodo y que te identifique correctamente.
  • Disponible. Tener un “buen” nick esta teniendo el mismo problema que los dominios, los que nos gustan ya no están disponibles. Pero al igual que con los dominios, para los nicks hay herramientas que buscan la disponibilidad en varios servicios web, una de ellas es Check user name (vía:BlogVecindadGráfica). Obviamente lo ideal es que este disponible en todos los servicios web importantes (Flickr, Twitter, Last.fm, Blogger, WordPress, Delicious, Technorati, etc).
Un buen nick te permitirá ser identificado rápidamente y al usarlo en todos lados, te permitirá no tener problemas para recordarlo. Procura estar cómodo con tu nick y sino es así, siempre tendrás la opción de cambiarlo, aunque la idea es crear uno que te sirva mucho tiempo. Si ya tienes un nick que te agrada, regístralo en todos los servicios web importantes, no sabes si más adelante los podrás usar o si alguien hará un uso malintencionado con tu nick, además registrarlos generalmente es gratuito.

Conclusión

Los nicks se seguirán usando por mucho tiempo, son parte de la comunidad en internet, al menos hasta que no haya una ley que obligue a usar una identificación universal. Una gran ventaja de ellos es que puedes cambiarlos sin mayor problema y puedes tener más de uno, la desventaja es que muchas veces no identifican correctamente a su dueño y se prestan como arma del anonimato

NORMAS A TENER EN CUENTA EN REDES SOCIALES: NETIQUETAS

La tarea propuesta consiste en realizar varias actividades:

  1. Primero deberemos investigar qué es una netiqueta y elaborar una definición.
  2. En segundo lugar deberemos responder, en grupo, a una serie de preguntas. Para ello, deberemos crear un documento en Drive y compartirlo con los restos de miembros del equipo y con el profesor.
 Las preguntas son las siguientes:

Para realizar las actividades podéis consultar la web: www.netiquetate.com

REGISTRADO EN LA RED





.

No hay comentarios:

Publicar un comentario